¿De dónde viene la novela negra? (y por qué también es cosa de mujeres)
Historia breve de la novela negra
Hoy quiero compartir contigo algo que me parece interesante: la historia (de manera breve) de la novela negra, sus distintas formas y, sobre todo, cómo las mujeres hemos ido entrando, y transformando, este género.
🕵️♂️ Todo comenzó en los años 20 y 30, con autores como Dashiell Hammett o Raymond Chandler. Historias duras, con detectives desencantados, callejones oscuros, corrupción y alcohol. El mundo era cínico… y masculino.
Con el tiempo, la novela negra fue evolucionando y ramificándose en diferentes estilos:
Clásica: más seca, directa, detectivesca.
Thriller psicológico: se centra en la mente, el trauma, la culpa.
Noir contemporáneo: incluye crítica social, feminismo, infancia, violencia simbólica...
Y aunque al principio el género parecía reservado a los hombres, las mujeres empezamos a abrir grietas. Patricia Highsmith, Ruth Rendell, P.D. James o, más recientemente, Dolores Redondo o Tana French demostraron que la oscuridad también podía tener otra voz. Más emocional. Más compleja. Más silenciosamente brutal.
Erin Butler, la inspectora protagonista de La playa de las sirenas, nace de esa tradición.
Ella ni bebe ni fuma en callejones. Aunque sí que viste con gabardina y lleva cicatrices. Y también tiene preguntas. Es una mujer que, antes de resolver crímenes, tuvo que sobrevivir al suyo propio.
Y tal vez por eso, escribir su historia me ha tocado tan de cerca.
Porque la novela negra también es esto: mirar la herida antes que la sangre.
Hoy también quería compartir contigo algo muy especial para mí, y espero que también lo sea para ti si te animas a escucharla. Es una entrevista que me hicieron en el podcast Cruce de Caminos la semana pasada y donde dejo que descubras el por qué fue tan especial.
Si quieres conocerme un poco más, te animo a que la escuches:
Si la escuchas me encantaría saber que te ha parecido o si te surge alguna pregunta, me la puedes hacer llegar en los comentarios.
Un abrazo.